PRIMER CUATRIMESTRE

SVADHYAYA

El estudio y la necesidad de revisar y evaluar nuestros progresos.


“Sva” significa uno mismo y “dhyaya” significa estudio y educación, y también acercarse.
Svadhyaya tiene los significados de estudio y de uno mismo y de acercarse a uno mismo. La educación de uno mismo consiste en fomentar lo mejor que tiene en el interior de la persona.

Svadhyaya no es solo la educación o enseñanza que se puede recibir de un maestro o de un libro de sabiduría, sino la reacción que esas palabras o enseñanzas producen en nosotros mismos y que nos acerca a la realidad que ocupamos y a partir de ahí nos va a permitir nuestra mejor y evolución.

Para establecer Svadhyaya en nosotros mismos, es recomendable el contacto y el aprendizaje con personas que tengan un nivel espiritual y moral superior al nuestro, pues solo con una buena referencia podemos mejorar nuestros actos, nuestros conocimientos y nuestro espíritu.
La lectura de libros sagrados y de enseñanzas de maestros es un camino recto para que nuestro interior se nos aparezca y podamos entrar en conexión con la sabiduría.
El estudio llevado a su más alto grado nos acerca a fuerzas superiores que ayudan a comprender lo más complejo.

Este Niyama nos haya de una vuelta hacia adentro, facilitada por la purificación de Sauca y por la disciplina de Tapas a partir de los cuales pueden surgir de manera natural no solo Dhyana, la meditación, sino las cualidades morales que se logran en Yama, ya que al examinarnos a nosotros mismos estamos eliminando la sobra que impide que nuestra luz se manifieste.

El contentamiento o Santosha será una consecuencia y a la vez una prueba que no hemos errado en este progreso, un progrese que si prevalece contaminada nos llevará a Yshvarapranidhana, el abandono de lo superior conocido como devoción.
Cuanto más eficaz es nuestro estudio, mejor comprendemos nuestras debilidades y a hacer el mejor uso de nuestras fuerzas. Entonces no hay límite para nuestra comprensión. El verdadero previo al Svadhyaya es el conocimiento de uno mismo. Las pautas de Svadhyaya pasan por una mera manera de percibirse a uno mismo y esa mera percepción podría asimilarse al descubrimiento de algo que nos serena y mejor y hace que nada resulte imposible.

Conclusión

Svadhyaya es uno de los caminos por el cual uno empieza a conocerse, conoce su sombra y mediante el trabajo y disciplinado la transforma en luz, uniéndose a la conciencia superior en su instancia final.

Trabajo realizado por María Aguilera.

PRATYAHARA O RELAJAMIENTO CONCIENTE:

Es uno de los pasos necesarios, para lograr la concentración y luego la meditación profunda y contemplación. Es el control de las percepciones sensoriales, el aislamiento de los estímulos y de la actividad psíquica.

Los yoguis lo consideran como "Paso fundamental en el proceso yóguico", que consiste en: Asana o postura de meditación, Pranayama o control de las energías por medio de la respiración, Pratyahara o abstracción de los sentidos mediante la relajación consciente, Dharana o concentración de la mente, Dhyana o meditación profunda, Samandhi o contemplación.
Cuando logramos la abstracción de los sentidos, de manera consciente, no solo estamos soltando nuestro cuerpo y tranquilizando la mente, sino también estamos viajando dentro de nosotros mismos a la paz interior y el gozo espiritual que se conoce como "Ananda".
La mente y el cuerpo se fusionan, gracias a la energía vital y principalmente por la respiración adecuada y consciente, entonces al respirar de manera más tranquila y serena, se llega a una mente llena de paz y armonía interior.
Lo que buscamos con las prácticas de meditación consciente es aplicarlas a la vida diaria, por ejemplo en un ámbito laboral, en un medio de transporte, en el ámbito familiar,donde sea que estemos.

Controlando nuestros sentidos dejamos de ser esclavos de los instintos corporales, los sentidos quedan "desatendidos" y se pasa de una exteriorización a la interiorización.
Los Pranayamas, que es una manera de abstraerse mediante las respiraciones consientes, también pertenecen al Pratyahara.

"La mente es el Señor de los órganos de los sentidos, el Prana es el Señor de la mente, la abstracción o Pratyahara es el Señor del Prana y tiene sonido interior como su punto de apoyo."
Grados de Pratyahara. Tranquilidad mental. Abstracción de los sentidos. Armonización cuerpo-mente-yo.Yoga Nidra = Sueño del Yoga. Ananda = Felicidad en la paz.
Estos son algunos aspectos que se manifiestan en este estado yóguico.
En cuanto a los beneficios podemos mencionar los siguientes:
Relajamiento consciente. Autocontrol sensorial. Recogimiento de las percepciones. Desidentificación física y mental. Sintonización del cuerpo físico y el cuerpo sutil. Abandono en lo divino. Alcanzar niveles cerebrales más tranquilos y serenos.
Auto-armonización. Liberación de tensiones profundas. Equilibrio emocional. Paz interior. Gozo espiritual. Profundizar en el ser.

Pratyahara es una manera de interiorizar en nuestro ser, de sumergirnos y navegar por nuestro interior y sentirnos en casa, estemos donde estemos, el cuerpo es la casa de cada uno de nosotros.

Cuanto más desarrollemos el espíritu y profundicemos en el ser interior dejando de lado las percepciones del exterior, tendremos así una calidad mejor de vida, ya que muchas de las percepciones sensoriales nos llevan a actuar de manera impulsiva.
Por medio de la relajación consciente o Pratyahara se obtiene el desprendimiento de la mente, con lo que se logra que el cuerpo tenga un perfecto descanso y una gran recuperación, la mente suelta el cuerpo, se abstrae de las sensaciones y emociones y puede descubrir realidades elevadas de su interior.
Aprendemos a aprovechar de manera notable momentos de reposo que antes nos resultaban prácticamente estériles e inalcanzables, aprendemos a situarnos en un plano superficial o a interiorizar a voluntad, cuando es necesario, con mayor facilidad, también a manejar mejor los pensamientos, manteniendo la conciencia atenta en toda situación.

Vivimos apurados, rodeados de ruidos, de situaciones que nos perturban y muchas veces hacen que nuestra mente se inquiete. La falta de control en los sentidos nos puede afectar profundamente en la vida personal y de relación.
Por ejemplo, el sentido del gusto si no lo controlamos nos puede llevar a los vicios: drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, e incluso gula o no tener control del apetito.
La vista, sin control nos lleva a encadenarnos a las apariencias ilusorias de la vida.
El oído nos conduce, si no lo encauzamos correctamente, a no saber escuchar a nuestros semejantes, a la naturaleza y a nuestro verdadero Ser.
El olfato si no lo despertamos, no nos ayuda a diferenciar una buena comida de otra que no nos conviene, el olor es clave para detectar lo anterior.
Y el tacto puede esclavizarnos a placeres sensoriales en desequilibrio.
En mi vida diaria intento hace tiempo aplicarlo, ahora se que tiene su nombre y se llama Pratyahara, uno de los ejemplos es cuando voy viajando en el subte o en el colectivo trato de no involucrarme con lo que ocurre a mi alrededor, focalizando mi atención en un libro o una linda música o simplemente disfrutando del viaje y el sentir de mi respiración.

También otro de los ámbitos es mi trabajo donde paso parte del día atendiendo todo tipo de gente, que cuenta de su vida o simplemente no vienen con la mejor predisposición, en ese momento aplico el mismo método, me meto hacia adentro, me aisló y escucho solo lo que tengo que escuchar, manteniendo la atención necesaria.

Creo que Pratyahara es una herramienta fundamental para nuestra vida que con una práctica constante puede ayudarnos a vivir mejor.

Trabajo realizado por Camila Soledad Caizzi.

SAUCA

Sauca es uno de los cinco mandamientos de una de las ocho etapas progresivas del Yoga denominada Niyama. Ésta es la etapa de las observaciones. Sus cinco mandamientos apuntan al cultivo de la pureza del cuerpo y de la mente.

Estos son:

Sauca: Limpieza, pureza.
Santosha: Contentamiento, satisfacción.
Tapas: Un ardiente esfuerzo por realizar una determinada meta en la vida.
Svadhyaya: Educación de uno mismo.
Isvara-pranidhana: Amor y entrega a un Ideal Superior. Dedicación al Señor.

Sauca corresponde a la pureza y limpieza tanto del cuerpo como de la mente. A mi manera de comprender se puede establecer entonces que el Sauca tiene un aspecto interior y un aspecto exterior. La limpieza o purificación exterior se puede relacionar con el hecho de mantenernos limpios, con la higiene personal. A su vez la pureza del cuerpo no solo se logra con la higiene personal sino también con el consumo de alimentos nutritivos.

“Somos lo que comemos”.
Una buena forma de limpiar y desintoxicar nuestro cuerpo es ejerciendo una buena alimentación, ya que el alimento es esencial para el bienestar físico y a su vez ejerce un efecto sutil sobre nuestra mente. Comenzar por cambiar nuestros malos hábitos alimenticios ayuda notablemente a la práctica del Sauca.
El ayuno forma parte también de esta limpieza del cuerpo y de los órganos que lo constituyen. Los yoguis ayunan para limpiar el cuerpo y rejuvenecerlo y también para controlar la mente y los sentidos.
En lo referente a nuestro exterior también es necesario mantener nuestro ambiente limpio. Un entorno sucio o descuidado no favorece ningún tipo de acción evolutiva. La limpieza o purificación interior se relaciona con el sano funcionamiento de nuestros órganos y con la claridad de la mente. La limpieza mental se mantiene cultivando pensamientos positivos, nobles.  Es evidente la relación que ambos aspectos, tanto el exterior como el interior, tienen para mantener nuestra mente y cuerpo purificados, limpios. De esta manera puede establecerse también que el Sauca tiene ínfima relación con los cinco principios del Yoga, éstos son:
Realizar el Ejercicio adecuado, ya que la práctica de Asanas apuntan a mejorar la condición funcional de todos los sistemas del cuerpo.

La Relajación adecuada apunta al descanso del organismo entero. Rejuvenece el sistema nervioso. También se logra alcanzar una profunda sensación de paz. Aprendiendo a relajarnos podemos regular y equilibrar el trabajo del cuerpo y de la mente, con la relajación se puede aprender a economizar nuestra energía.
La Respiración adecuada posibilita el incremento de aporte de oxígeno al cuerpo ya que se optimiza el uso de toda nuestra capacidad pulmonar, y regula a su vez el control del Prana. La Respiración adecuada para la ejecución de Asanas aumenta la vitalidad y claridad mental.
La Dieta adecuada apunta a cultivar un cuerpo sano, desintoxicado, ligero y flexible consumiendo alimentos puros y naturales los cuales se digieren en forma sencilla y promueven la salud.
El Pensamiento Positivo y la Meditación apuntan a la purificación mental y a la elevación espiritual. Cuando la mente está en calma y silenciada de pensamientos y deseos, logramos enfocarnos en el “Ser”, en nuestro interior. Por lo tanto los mencionados principios del Yoga aplicados a nuestra vida diaria permiten una limpieza y pureza tanto de nuestro cuerpo como de nuestra mente.

Trabajo realizado por Milagros Sastre.


BHAKTI YOGA

Literalmente significa devoción. Nos enseña a establecer una relación de Amor y Devoción con Dios a través de un servicio amoroso y desinteresado. Según El Bhagavad Gita, el Bhakti Yoga es la culminación de todas las prácticas de yoga; es decir, que todos los demás Yogas son progresiones que nos conducen al Bhakti Yoga, el cual es el único proceso por el que se llega a desarrollar el amor puro por la Suprema Personalidad de Dios (Prema Bhakti), siendo esta la meta más elevada de toda perfección.

En la práctica del Bhakti, lo único que uno hace es agradar a Krishna, y tiene todos los elementos que tienen los demás sistemas de Yoga; por ejemplo, los principios regulativos, Yama, Niyama, concentración, meditación, etc. Pero ya no depende de ellos, sino solamente del deseo de amar en forma natural a Krishna y no dejar de pensar en él.
Lo interesante de esta práctica es que despierta el sentimiento amoroso con tanta fuerza que los actos de la persona solo se mueven por ese amor a Krishna y por lo tanto el alma se mueve según el deseo de Krishna y está totalmente entregada a su voluntad. Aquí es donde se diferencia de la practrica del Karma-Yoga, en esta el devoto ofrece su actividad a Krishna y lo hace por deber u obligación, en cambio en Bhakti, el amor por Krishna mueve todas las acciones y cada actividad se convierte en servicio.
El Bhakti Yoga consta de nueve procesos que han sido descritos por Prahlad Maharaj, los cuales son:


1. Sravanam, escuchar acerca de Krishna o el nombre de Krishna.
2. Kirtanam, cantar los Santos Nombres de Krishna.
3. Smaranam, recordar a Krishna.
4. Vandanam, ofrecer oraciones selectas a Krishna.
5. Pada Sevanam, servir a los pies de loto de Sri Krishna.
6. Dasyam, servir obedeciendo los deseos de Krishna.
7. Archanam, adorar a la Deidad de Krishna.
8. Sakhyam, hacer amistad con Krishna o volverse un gran amigo Suyo.
9. Atma Nivedam, rendirse o abandonarse completamente a Krishna.

La persona que practica Bhakti puede usar uno o todos los procesos ya que si la devoción es absoluta no existen diferencias cuantitativas, todos los procesos son importantes pero de los nueve, escuchar hablar de Krishna es el más importante.
Según los practicantes es el método más poderoso para depurar la mente de todos los recelos. Cuanto más se oye hablar del Krishna, más se ilumina uno y se desapega de todo lo que aparte a la mente de él, al desapegar la mente de actividades que no están consagradas al Señor, se vuelve muy fácil de aprender a desapegarse de la materia y hacer que la mente se dedique al Espíritu (Vairagya).
De modo que, el sendero más seguro que a uno lo lleva a conseguir que la mente se dedique al Espiritu es oir hablar más y más de Krishna.

En conclusión el Bhakti y su practica, tanto física como espiritual, apunta a llevar una vida llena de amor para lograr purificar el alma y fluir en paz con el medio ambiente.
Ya sea en una ciudad o en cualquier lugar. Se trata de la culminacion de todas las prácticas yoguitas las cuales apuntan a la liberación de la mente.

Trabajo realizado por Augusto Ettori.

SANTOSHA


Es el segundo Niyama de Yoga según el listado de Patanjali, representa la satisfacción o contentamiento.


Puede ser pensado como no codiciar más de lo que uno tiene, ósea dejar de adquirir más cosas para lograr la satisfacción, es la renuncia de la necesidad de adquirir.
El contentamiento, o facultad de sentirse a gusto con lo que se posee y lo que no se posee, sin envidiar a los demás.
Cuando realizamos acciones diversas podemos sentirnos satisfechos o insatisfechos por las mismas. La insatisfacción surge de una injusta valoración del resultado de nuestras acciones o de nuestra situación. Quizás esperamos más, pero lo que tenemos o disfrutamos en cada momento es lo único que tiene visos de realidad, el resto es ilusión. Ajustarnos a nuestras posibilidades y aceptar nuestra situación presente como lo mejor, nos produce este estado de contentamiento. El resultado de unir nuestra felicidad a la adquisición de posesiones o a que los demás cumplan las expectativas que sobre ellos proyectamos sólo produce una felicidad temporal y condicionada. La riqueza siempre va unida a la satisfacción del momento presente, no es más rico el que más posee si no el que menos necesita. El resultado del contentamiento es la felicidad completa.

La historia de Krishna y su amigo de la infancia, Sudama, nos enseña el significado de santosha o satisfacción.

Cuando Krishna era un niño joven estudió en el ashram de Guru Sandipani. El mejor amigo de Krishna en el ashram era un inteligente niño brahmín llamado Sudama. Los dos niños estudiaron, jugaron y crecieron juntos en el ashram.
Al completar sus estudios los niños estaban tristes de despedirse. Después de dejar el ashram Krishna tuvo muchas aventuras. Al final, se hizo Rey de Dwaraka. Sudama eligió hacerse sacerdote.
A tiempo, Sudama se casó con una dama devota llamada Sushila. Con el paso de los años la familia de Sudama creció pero sus ingresos como sacerdote eran escasos. Sushila encontraba muy difícil hacer coincidir el dinero a fin de mes. Un día no había comida en la casa. Desesperada, Sushila buscó a su marido.
"Nuestros niños están llorando hambrientos. Por qué no vas hasta tu amigo de la infancia, Krishna. Él es ahora el rey de Dwaraka y te ayudará sin dudarlo."
El corazón de Sudama se encendió con la idea de ver a su querido amigo. "Adoraría ver a Krishna", dijo, "Pero no le pediré dinero a él."
Sushila estaba muy feliz. Le convidó un poco del elogiado arroz de un vecino envolviéndolo en un manojo de tela. "Toma este obsequio para tu amigo", dijo.
Llevando el humilde regalo, Sudama se puso en camino para el lejano Dwaraka. Después de una caminata larga llegó a capital de Krishna. La grandiosidad de la ciudad lo agobió. Mansamente, caminó a las puertas de palacio.
A la entrada un guardia prohibió su entrada. "¿Quién es usted y qué quiere?"
"Soy Sudama. He venido a ver a mi amigo, Sri Krishna."
El guardián no podía creer que este hombre pobre pudiera ser amigo del rey. De mala gana, transportó el mensaje al rey.
Krishna estaba feliz de oír que Sudama lo había visitado. Se precipitó a las puertas de palacio para dar la bienvenida a su amigo querido. Abrazando al cansado Sudama, Krishna lo llevó al palacio. El rey mismo lavó los pies de Sudama y se encargó de todas sus comodidades.
Repentinamente, Krishna notó el manojo de tela que Sudama había llevado. "¿Qué hay en eso?" preguntó.
Sudama se sentía avergonzado de ofrecer este modesto regalo al rey, pero Krishna lo agarró y abrió ansiosamente. "Arroz", dijo, "¡Mi favorito!" Y empezó a comer con las manos llenas de esta simple comida.
Sudama estaba satisfecho de ver que su amigo, el rey, estuviera satisfecho con su regalo tan humilde. Los dos amigos hablaron por horas. A solicitud de Krishna, Sudama pasó algunos días en el palacio. Recordando que su familia lo estaría esperando, Sudama pidió su permiso.
Mientras regresaba en el carruaje real, Sudama recordó el propósito por el que Sushila lo había enviado. "Krishna no me preguntó sobre mi necesidad siquiera", pensaba, "¿Cómo puedo regresar con mi familia con las manos vacías?"
Cabizbajo, Sudama se bajó del carro a una corta distancia de su cabaña. Triste caminó de regreso. Extrañamente, una gran mansión estaba en el lugar de su cabaña. Sudama estaba preocupado. "¿Dónde está mi pequeña casa?"Pensó", y ¿dónde está mi familia?"
Sushila abrió la puerta. Estaba vestida con ropa fina y asistida por muchos criados. "Bienvenido mi Señor!" saludó a su marido con gran júbilo. El Rey Krishna organizó todo esto mientras usted estaba ausente."
Las piadosas pruebas de Sudama estaban terminadas. Sin embargo él se contentaba en llevar una vida sencilla dedicada a la meditación y a la oración.

Trabajo realizado por Florencia Giaumbruni.