INSTRUCTORADO HATHA YOGA (temas)
APARIGHAHA
Es el quinto mandamiento Yama o disciplina social.
Literalmente; a significa “no”
Parigraha significa “atesorar”, “acaparar”, “no ser posesivo”.
Se trata del abandono de la avaricia. Es la capacidad de aceptar solo lo apropiado: Desapego. “Dejar partir” de manera razonable todo aquello que no nos pertenece o que identifiquemos como innecesario.
Ese dejar partir habla de las cosas materiales que uno acumula sin sentido creyendo que en esa acumulación radica nuestra felicidad y trascendencia, como también se refiere a esos sentimientos de posesión que uno puede experimentar, por ejemplo con una pareja que son solo el reflejo de las propias inseguridades, o aquellos padres que no dejan volar a sus hijos porque no comprenden que éstos deben hacer su camino. O quienes, creen que la rivalidad y la competencia con los demás son el camino hacia la evolución personal… Dejar partir todo lo que no nos suma en la vida, saber discernir lo que realmente nos hace falta y nos hace bien.
Este Yama es otra faceta de Asteya. Mientras que en Asteya se cultiva la disciplina de no apoderarse de lo que no nos pertenece porque pertenece a otro (no robar). APparigraha se trata de renunciar también a lo que pudiendo ser nuestro excede lo apropiado porque no nos hace verdadera falta. ¿Realmente necesito esto?
Aparigraha se refiere al apego a lo propio. Esta idea va asociada al hecho de compartir generosamente lo que nos pertenece como forma de liberar nuestro espíritu de la esclavitud que ejercen sobre nosotros nuestras posesiones. Pero este compartir debe surgir de un sentimiento profundo y verdadero, cuando se sienta más placer regalando cosas que atesorándolas.
Cultivando “el desapego”, es decir la capacidad de aceptar solo lo apropiado, se nos hace más fácil aceptar cualquier pérdida o falta de algo, porque en nuestra conciencia se afianza la idea de que lo que uno posee o utiliza en cada momento es lo que justamente necesitamos en ese tiempo y espacio. Así es que nuestro SER puede aceptar los continuos cambios que en la vida se suceden.
Aparigraha va unida a la idea de ligereza y libertad. Conforme nos desligamos de los “fardos innecesarios” de índole material y sentimental, alivianamos nuestro camino hacia la “evolución espiritual”
“Quién no es avaricioso está seguro. Tiene tiempo de entregarse a la reflexión profunda. Su comprensión de sí mismo es completa”.
Trabajo realizado por Karina Verónica Perez.
SANTOSHA
Es el segundo Niyama. Representa la satisfacción o contentamiento. La historia de Krishna y su amigo de la infancia, Sudama, nos enseña el significado de santosha o satisfacción.
Cuando Krishna era un niño joven estudió en el ashram de Guru Sandipani. El mejor amigo de Krishna en el ashram era un inteligente niño brahmín llamado Sudama. Los dos niños estudiaron, jugaron y crecieron juntos en el ashram.
Al completar sus estudios los niños estaban tristes de despedirse. Después de dejar el ashram Krishna tuvo muchas aventuras. Al final, se hizo Rey de Dwaraka. Sudama eligió hacerse sacerdote.
A tiempo, Sudama se casó con una dama devota llamada Sushila. Con el paso de los años la familia de Sudama creció pero sus ingresos como sacerdote eran escasos. Sushila encontraba muy difícil hacer coincidir el dinero a fin de mes. Un día no había comida en la casa. Desesperada, Sushila buscó a su marido.
"Nuestros niños están llorando hambrientos. Por qué no vas hasta tu amigo de la infancia, Krishna. Él es ahora el rey de Dwaraka y te ayudará sin dudarlo."
El corazón de Sudama se encendió con la idea de ver a su querido amigo. "Adoraría ver a Krishna", dijo, "Pero no le pediré dinero a él."
Sushila estaba muy feliz. Le convidó un poco del elogiado arroz de un vecino envolviéndolo en un manojo de tela. "Toma este obsequio para tu amigo", dijo.
Llevando el humilde regalo, Sudama se puso en camino para el lejano Dwaraka. Después de una caminata larga llegó a capital de Krishna. La grandiosidad de la ciudad lo agobió. Mansamente, caminó a las puertas de palacio.
A la entrada un guardia prohibió su entrada. "¿Quién es usted y qué quiere?"
"Soy Sudama. He venido a ver a mi amigo, Sri Krishna."
El guardián no podía creer que este hombre pobre pudiera ser amigo del rey. De mala gana, transportó el mensaje al rey.
Krishna estaba feliz de oír que Sudama lo había visitado. Se precipitó a las puertas de palacio para dar la bienvenida a su amigo querido. Abrazando al cansado Sudama, Krishna lo llevó al palacio. El rey mismo lavó los pies de Sudama y se encargó de todas sus comodidades.
Repentinamente, Krishna notó el manojo de tela que Sudama había llevado. "¿Qué hay en eso?" preguntó.
Sudama se sentía avergonzado de ofrecer este modesto regalo al rey, pero Krishna lo agarró y abrió ansiosamente. "Arroz", dijo, "¡Mi favorito!"Y empezó a comer con las manos llenas de esta simple comida.
Sudama estaba satisfecho de ver que su amigo, el rey, estuviera satisfecho con su regalo tan humilde. Los dos amigos hablaron por horas. A solicitud de Krishna, Sudama pasó algunos días en el palacio. Recordando que su familia lo estaría esperando, Sudama pidió su permiso.
Mientras regresaba en el carruaje real, Sudama recordó el propósito por el que Sushila lo había enviado. "Krishna no me preguntó sobre mi necesidad siquiera", pensaba, "¿Cómo puedo regresar con mi familia con las manos vacías?"
Cabizbajo, Sudama se bajó del carro a una corta distancia de su cabaña. Triste caminó de regreso. Extrañamente, una gran mansión estaba en el lugar de su cabaña. Sudama estaba preocupado. "¿Dónde está mi pequeña casa?"Pensó", y ¿dónde está mi familia?"
Sushila abrió la puerta. Estaba vestida con ropa fina y asistida por muchos criados. "Bienvenido mi Señor!" saludó a su marido con gran júbilo. El Rey Krishna organizó todo esto mientras usted estaba ausente."
Las piadosas pruebas de Sudama estaban terminadas. Sin embargo él se contentaba en llevar una vida sencilla dedicada a la meditación y a la oración.
Santosha es estar contento con las propias acciones y con lo que uno tiene, con lo que se es, donde se está, y con lo que uno ha hecho o está haciendo. También significa estar contento en donde uno se encuentra, ya sea en lo relativo a tiempo o espacio. No deberías soñar despierto ni con el futuro ni que tu mente se detenga en el pasado. Alégrate estés donde estés, o nunca serás feliz ni te sentirás realmente satisfecho. Si no te gusta ser lo que eres, no encontrarás nunca la felicidad en la vida. Tienes que estar contento con lo que haces, si has hecho lo mejor.
Santosha es esencial para la vida espiritual. Si no la practicas, no llegarás muy lejos en tu viaje. Poniendo en práctica Santosha, podrás deshacerte de deseos y alcanzar la gran felicidad de progresar en el camino, el viaje o la carrera espiritual o como quieras llamarle.
También es necesario practicar Santosha para poder cumplir Asteya. Un mendigo es un rey si está contento con lo que hace, mientras que un rey es un mendigo si desea aún más riqueza para guardar en su cámara del tesoro, ordenando más impuestos a los pobres. Si te sientes insatisfecho, esto te produce falta de firmeza psíquica y muchos otros complejos.
En el Yoga Vashishtha, el Sabio Vashishtha, que fue uno de los maestros de Rama, dice que vichara (la reflexión), shanti, (la paz), satsang (estar en compañía de la verdad, de cualquier forma), y santosha (la alegría) son los cuatro centinelas del portón de moksha (el ciclo de nacer y renacer). El dice que si has dominado santosha, los otros tres te dejarán pasar automáticamente.
Trabajo realizado por Vanesa Itatí Moralez.
TAPAS
Tapas es el tercer Niyama.
La palabra Tapas deriva de la raíz “TAP” que significa abrasar, arder, consumir por el fuego. Indica, por lo tanto, un ardiente esfuerzo para transitar por el camino trazado, conlleva un trabajo de purificación, autodisciplina y moderación.
Consumiéndonos en el fuego de la práctica, quemaremos nuestras impurezas y saldremos transformados.
En la vida cotidiana, la atención a cada uno de nuestros actos y la calidad en cada uno de ellos, es la expresión de Tapas, “el ardiente deseo de mejorar en todo nuestro Ser”.
Mejorar las cualidades del cuerpo, de la mente y del espíritu. Ganando en disposición de carácter, valor, sabiduría, integridad, rectitud y simplicidad
Tapas es la eliminación de las impurezas que hay en nuestro organismo físico y mental por la práctica de hábitos correctos de sueño, ejercicio, nutrición, trabajo y relajación. La eliminación de las impurezas permite un funcionamiento más eficaz del cuerpo y de la mente.
Esta Purificación no debe ser confundida con SHAUCA. Digamos que SHAUCA es el acto físico de limpiar y cuidar. Y TAPAS consiste en una serie de rutinas que procuran que el organismo se vaya desprendiendo de lo que le es perjudicial.
Tapas es Disciplina, con una clara intencionalidad hacia el desarrollo espiritual. Entonces, no será lo mismo ayunar o practicar Asana para obtener un cuerpo más atractivo que para Realizarnos.
Tapas es pura Práctica. Abordar Tapas cada mañana, con la carga y el estímulo de anteriores fracasos y ocasionales logros. Saber que cada minuto es una nueva oportunidad, pero lo que hagamos en él nos refuerza o debilita hacia la consecución de lo que pretendemos. Esto nos enseña acerca de nuestra fuerza interior, nuestra paciencia y nuestras debilidades.
La antítesis de Tapas o su obstáculo, es la falta de entusiasmo, interpretado como resignación hacia una realidad dada. Al haberse concretado un logro, uno se deja llevar por la inercia (dormirse en los laureles), perdiendo fuerza en el camino. O muchas veces puede que aflore la fatiga tras un desmedido esfuerzo ya que uno no ha calculado bien sus fuerzas, y entonces “tira la toalla en el primer round”. Se pierde el entusiasmo, que es un pozo inagotable de energía, es una curiosidad sana por el florecimiento que conlleva una práctica o disciplina. Poner entusiasmo significa poner el corazón en eso que uno quiere hacer (compromiso).
Así, que cuando uno decae, es bueno quizás parar, tomar aliento y recordar qué es lo que nos motivó a elegir determinada meta. El inicio, reencontrarnos con el momento en el que decimos tal práctica. Quizás nuestras motivaciones hayan cambiado o se hayan matizado, pero sin duda podremos conectar con ese momento en el que un mundo nuevo se estaba por estrenar. Reconectar con el Entusiasmo inicial entendido como Inspiración Divina.
Entonces, ese parar por un instante implica examinarnos sin culpabilidad ni justificaciones, aceptando que todo cambia con el tiempo, de esta forma abriremos el espacio necesario para que vuelva a despertar esa alegría que un día nos poseyó.
Sin embrago, el exceso de Celo a la hora de abordar Tapas puede hacer que la disciplina se convierta en un castigo. Deja de ser un medio de Purificación para convertirse en un fin en sí mismo. De esta forma, en donde solo se busca la perfección, o mejorar una marca, se pierde la verdadera esencia de la práctica, porque anteponemos el Ego y la competencia. Nos entusiasmamos y nos enfocamos en el logro de espectacularidades que finalmente nos dejaran vacíos. Por eso siempre debemos tener presente que el camino del Yoga es otro, pues se dirige hacia la liberación de todos los apegos, un estado en el que el Ego no califica.
Las palabras claves de Tapas son:
Autosuperación (en un sentido espiritual), Esfuerzo constante, Humildad y Cortesía, Disciplina y Austeridad que nos conducirán a la Armonía (Equilibrio), de todo Nuestro Ser.
Trabajo realizado por Karina Verónica Perez.
RELAJACIÓN ADECUADA
Es uno de los cinco puntos fundamentales del Yoga, como lo enseña Swami Vishnudevananda, Guru fundador de los Centros Internacionales Sivananda de Yoga Vedanta.
Cuando el cuerpo y la mente trabajan constantemente de modo excesivo, disminuye su eficacia natural para hacerlo. La vida social moderna, la comida, el trabajo, e incluso los denominados “entretenimientos”, tales como ir a bailar, hacen que la relajación les resulte difícil a las personas modernas. Muchos, hasta olvidaron que el descanso y la relajación, son modos naturales de reponer las energías. El común de la gente gasta mucha energía física y mental incluso al tratar de descansar, debido a la tensión. Gran cantidad de vigor corporal se consume inútilmente.
Mucha de nuestra energía se usa más para mantener los músculos continuamente listos para el trabajo, que en el trabajo útil realizado. Con el propósito de regular y equilibrar el trabajo del cuerpo y de la mente, lo mejor es aprender a economizar la energía producida por nuestro cuerpo. Esto puede hacerse aprendiendo a relajarse.
Recordemos que, en el curso de un día, nuestro cuerpo elabora todas las sustancias y energías necesarias para el día siguiente. Pero, sucede con frecuencia, que todas estas energías pueden ser consumidas en pocos minutos, por malhumor, cólera, ofensas, o irritación intensa. El proceso de erupción y represión de emociones violentas, crece con frecuencia hasta convertirse en una conducta habitual. El resultado es desastroso, no sólo para el cuerpo, sino también para la mente.
Durante la relajación completa, no se consume prácticamente energía, o “Prana”, aunque se conserva un poco para mantener el cuerpo en condición normal, mientras que la porción restante se almacena y acumula.
Para poder lograr una relajación perfecta, los yoguis utilizan tres medios: relajación “Física”, “Mental” y “Espiritual”. La relajación no es completa hasta tanto no se alcance el estado de relajación espiritual, que sólo conocen los aspirantes espirituales avanzados.
1) Relajación Física
Sabemos que cada acción es consecuencia de un pensamiento. Los pensamientos toman forma en la acción, el cuerpo recoge el pensamiento. Del mismo modo en que la mente puede enviar un mensaje a los músculos, ordenándoles que se contraigan, puede enviarles también, otro mensaje, llevando relajación a los músculos cansados. La relajación física comienza por los pies, y se mueve hacia arriba. La autosugestión pasa a través de los músculos, llegando arriba, a ojos y oídos. Después, lentamente, se envían mensajes a los riñones, hígado, y los otros órganos internos. Esta posición de relax se conoce como “Savasana, o la “Postura del Cadáver” (Para una lectura adicional, vea por favor el capítulo 6 de “EL LIBRO DE YOGA” escrito por Swami Vishnnudevananda).
2) Relajación Mental
Cuando se experimenta tensión mental, es aconsejable respirar lenta, y rítmicamente, durante algunos minutos. La menta se calmará pronto. Puedes sentir como que estás flotando.
3) Relajación Espiritual
No obstante que uno intente relajar la mente, todas las tensiones y preocupaciones no pueden eliminarse por completo, a menos que logres la relajación espiritual. Durante tanto tiempo como una persona se identifica con el cuerpo y la mente, habrá preocupaciones, ansiedades, miedo, y cólera. Estas emociones, a su tiempo, crean tensión. Los yoguis saben que, salvo que una persona pueda sacarse la idea de cuerpo/mente, y separarse de la conciencia del ego, no hay modo de lograr la relajación completa. El yogui se identifica a sí mismo con el gozoso Ser interno que todo lo permea, que es todopoderoso, todo paz, o pura conciencia interior. El yogui sabe que la fuente de todo poder, conocimiento, paz, y fortaleza, está en el Ser, no en el cuerpo. Nos sintonizamos con ello, afirmando la naturaleza verdadera, esto es: “Yo soy la conciencia pura, o Ser”. Esta identificación con el Ser completa el proceso de relajación.
Lecturas Adicionales:
“El libro de Yoga”, de Swami Vishnudevananda, y “El libro compañero de Yoga Sivananda”, de los Centros de Yoga Sivananda.
Trabajo realizado por Vanesa Itatí Moralez.
DIETA ADECUADA
Cuarto principio del yoga: Dieta Adecuada
Para estar en armonía con nuestro cuerpo y mente, es necesario una alimentación basada en lo natural y en el vegetarianismo. Un alimento natural es el que no ha pasado por procesos químicos, industriales o de otro tipo. Integral significa completo o íntegro, que no ha sido despojado de sus características originales y lo vegetariano excluye la carne de cualquier animal.
Alimentarnos como yoguis quiere decir comer bien, elegir alimentos que nos mantengan sanos, nos aporten un alto nivel de energía y que nos ayuden a mantener la mente en calma. Podemos empezar por disminuir el consumo de aquello que nos excita como el café, té, alcohol, azúcar refinado, exceso de sal, aquello que nos irrita: picante o extremadamente caliente, aquello que dificulta nuestro metabolismo: carnes rojas, alimentos muy industrializados, exceso de lácteos y aquello que nubla nuestra consciencia: drogas, tabaco.
Es bueno incorporar cereales integrales, frutos secos, legumbres, leches vegetales, verduras y frutas, proteínas vegetales, etc. y así, descubrir la variedad en todos estos productos, cambiar la dieta según la época del año, cocinar con amor, sentarse a comer acompañado y en calma, disfrutar del acto de alimentarnos y saborear cada bocado prestando atención.
No se debe olvidar que para mejorar nuestra alimentación se requiere una educación previa, un conocimiento de lo que ingerimos y de lo que podríamos incorporar. Esto no implica un cambio brusco sino paulatino y en etapas.
Trabajo realizado por Daniela Rosa.
LA PERSONALIDAD RAJÁSIKA.
Esta dieta está vinculada a la estimulación sensorial. Las personas Rajásicas (los de dosha pitta) suelen ser agresivas (en una manera positiva) y lleno de energía. Ellos están interesados en las cuatro P: Poder, Prestigio, Posición y Prosperidad. Pero son determinantes y disciplinados en el control de sus vidas y no están obsesionados por cualquiera de las Ps. Ellos son gente ambiciosa, les gustan los retos y saben cómo disfrutar de la vida.
En el ser humano rajas es la fuerza que produce la pasión (en sus distintas formas) y la tendencia a la actividad.
La dieta yóguica evita los excesos de los alimentos rajásicos porque excitan el cuerpo y la mente. Incitan a pasiones y actuaciones turbulentas, producen tensión física y mental, agitan los ánimos y destruyen el equilibrio entre mente y cuerpo, que es imprescindible para aclarar la felicidad.
Los alimentos rajásicos son los alimentos muy picantes, amargos o salados, entre ellos encontramos: las especias picantes, el café, el té y la sal.
La personalidad rajásica tiende siempre a una constante actividad incesante, hiperactividad y estados emocionales perturbados. Gran euforia y depresión son los polos entre los que oscila. La tendencia hacia las pasiones fuertes e incontrolables es también una característica de este tipo de personalidad. La mente se encuentra inquieta e incontrolable, hay una tendencia a actuar. Desde luego, la meditación y la práctica de Yoga le resultan imposibles, se vuelve inquieto y ansioso.
Trabajo realizado por Daniela Rosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)